Actividad física post 18: expertos recomiendan definir objetivos, evaluarse previamente y empezar de forma gradual

La semana pasada los chilenos celebraron el “18” de septiembre y como es de costumbre, luego de estas fechas, comienza la preocupación por bajar los kilos ganados. Esto lleva a un aumento de actividad física, que según expertos, si no es con las debidas precauciones, puede llevar a lesiones y fallar en el intento.

El director clínico del Centro Avanzado de Rehabilitación y Ejercicio (CARE), Cristián Vargas, afirma que “lo más importante es tener claro cuál es el objetivo de la persona, por ejemplo, a algunos les interesa bajar su grasa corporal por lo que el ejercicio debería ir enfocado a la parte aeróbica, pero sin dejar de lado el trabajo de fuerza general para evitar la pérdida de masa muscular, otros buscan ganar masa muscular, y para esto se debe priorizar el trabajo de fuerza e hipertrofia”.

Agrega que es indispensable tomar medidas para evitar lesiones. En ese sentido, “la clave está en evaluar cómo está el funcionamiento general de la persona, no es llegar y ponerse a levantar peso o salir a correr”. Explica que sería ideal, por ejemplo, “poder evaluar objetivamente si la persona tiene asimetrías de fuerza en sus extremidades, si hay antecedentes de lesiones. Partir por corregir esas deficiencias, que la mayoría de las veces es algo simple de hacer para después empezar con el entrenamiento específico acorde a los objetivos de la persona”.

Vargas también recomienda “siempre empezar en forma gradual y ‘escuchando’ como responde mi cuerpo a la carga que le estoy aplicando. Para evitar lesiones es importante ir incrementando la dificultad del ejercicio en forma progresiva”. Añade que “es clave hidratarse”.

El traumatólogo de CARE, Osvaldo Garrido, complementa que “al final del invierno viene este boom de retomar la actividad física y prepararse para el verano. Y muchas veces, llegan personas que llevan tres, cuatro meses sin ningún tipo de actividad y que quieren retomar como si tuvieran 15 años y comienzan a aparecer todas las lesiones”. Añade que “parten sin estar nada preparados, en invierno subieron de peso y quieren practicar un deporte y empiezan a aparecer las lesiones”.

Garrido sostiene que ocurre mucho con las personas que practican fútbol, como también los que hacen deportes aeróbicos. “Las lesiones en estos casos son frecuentes en actividades como la zumba, que son de mucho impacto y que tienden a generar mucha lesión por sobrecarga. Son personas que no están entrenadas y muchas veces no tienen una guía. Porque la misma instructora que está haciendo su clase de baile entretenido tiene a una joven de 17 años, otra de 25, de 40 y una señora de 60. Entonces no hay mucha guía y trabajo específico a cada uno”.

Para evitar esto, Garrido dice que “es clave la prevención. La persona que quiere comenzar a hacer un deporte, lo ideal es hacerse una evaluación previa, no esperar a lesionarse para ir al traumatólogo o kinesiólogo. Entonces, si tiene la opción de tener una guía, un entrenador certificado que sepa, no un amigo que porque es bueno para trotar, se convierte en tu entrenador de trote”. Sostiene que “no sirve el video de Youtube, el tiktok, el consejo de una amiga, eso no tiene resultado. Puede que alguno le resulte, pero es mucho más probable que no resulte”.

En esa misma línea, el deportólogo, Julio Alvarado, agrega que “es fundamental que toda persona que desea iniciar una actividad deportiva realice una evaluación desde el punto de vista clínico. Un buen análisis para recabar antecedentes personales (como lesiones anteriores, cirugías previas, medicación de uso crónico), como así también antecedentes familiares (orientados fundamentalmente a patologías de la esfera cardiovascular)”.

Vargas detalla que “lo más frecuente es encontrar lesiones de tipo muscular o tendineas por falta de adaptación a la carga, o por sobreuso. Otras condiciones que son comunes, son las fascitis plantares, dolores lumbares, de tendón rotuliano , de tendón de aquiles o sobrecargas musculares en la columna, que tienen como base común, la mayoría de las veces, la falta de preparación adecuada del individuo o una intensidad no adecuada para la etapa en que está la persona”.

Comentarios
Compartir