Oriundo de Mallarauco, Melipilla; profesor de filosofía, casado y padre de una bebé de tan solo 7 meses; aficionado a la lectura, especialmente, historia de Chile; deportista outdoor y, por ende, amante de la naturaleza. A sus 39 años, Vicente Pérez Moreira se presenta como candidato a la Convención Constitucional por RN para reescribir la nueva Constitución Política de nuestro país, que regula el funcionamiento del Estado chileno, las relaciones entre el poder y la ciudadanía, como también, los derechos que tienen todos los chilenos.
Desde su reflexión filosófica, Vicente Constituyente tiene muy claro el escenario social actual, donde el estallido de octubre 2019 marcó un antes y un después en la institucionalidad de la nación. Pensando en ello y en el legado que puede entregar a las actuales y futuras generaciones, este académico busca relativizar los problemas de la gente en terreno, especialmente, del distrito 14, que conforma las comunas de Alhué, Curacaví, María Pinto, Melipilla, San Pedro, El Monte, Isla de Maipo, Padre Hurtado, Peñaflor, Talagante, Buin, Calera de Tango, Paine y San Bernardo en la Región Metropolitana.
En la imagen conocidos militantes melipillanos de RN: Andrés Vicuña (ex-alcalde de Melipilla), Vicente Pérez, Luis González y Manuel Osorio.
Durante una entrevista realizada por la Universidad Alberto Hurtado -UAH- donde se licenció en filosofía, el candidato constituyente dijo que los jóvenes serán los protagonistas de este proceso y no simples observadores. “Espero sea un proceso de mucho pensamiento, reflexión, empatía y diálogo. El 18 de octubre de 2019 percibí que el pacto social que sostenía nuestra República se había roto, llevábamos años hablando de las injusticias y de los problemas sociales hasta que la realidad nos estalló en la cara. Ahí me di cuenta que tenía que escribirse una nueva Constitución y que quería participar de ella”, indica.
Para asumir este gran desafío, Vicente renunció a trabajo que ejercía en la Universidad Finis Terrae y en el Colegio Everest con el claro propósito de dedicarse 100% a su candidatura: “Hay mucho que estudiar y hacer”, señala.
¿Qué te dijeron en el colegio cuando renunciaste?
-La verdad es que todos los que me conocen se alegraron, encuentran que soy la persona idónea para el cargo y me han ofrecido mucha ayuda y apoyo. De alguna manera, ha sido muy bueno, porque me siento respaldado, lo que es una gran confirmación y tranquilidad también. Esto no es un disparate.
En tu https://www.facebook.com/vicenteconstituyente dices que eres filósofo con calle: ¿Qué quieres decir?
– Que no soy un académico en la torre de marfil, soy un profesor de filosofía con calle, un profesor en acción, que me he formado en el contacto con la gente, no solo con mis estudiantes, sino también con las distintas realidades del país: sus problemas y enseñando la doctrina social de la iglesia.
¿Qué ideas quieres defender en esta candidatura?
-Defender el derecho a la vida, la familia como la unidad fundamental de la sociedad y desde ahí hay ciertos deberes, pero sobretodo los derechos que deben ser entregados a la familia: derecho a educar a sus hijos, derecho a la vivienda, a la ciudad y a un medio ambiente saludable y el derecho a la justicia. Creo que debe incorporarse la protección del medio ambiente como un bien de todos los chilenos y de las futuras generaciones. Me interesa especialmente el agua, se ha generado un discurso de disociación entre el agua para beber y el agua para la agricultura y eso no tiene porqué ser así. Somos un país con enormes reservas naturales y con un patrimonio cultural asociado al campo y a la ruralidad que deben ser cuidadas.
¿Cómo viviste el estallido social?
-Vengo de una familia donde siempre se ha hablado de política, hay de todos los bandos y se discuten posiciones. Dicho esto, el 18 de octubre de 2019, percibí que el pacto social que sostenía nuestra República se había roto, llevábamos años hablando de las injusticias y de los problemas sociales hasta que la realidad nos estalló en la cara. Ahí me di cuenta que tenía que haber una nueva Constitución y que quería participar de ella.
¿Qué significa este proceso para ti?
-Creo que es un proceso histórico de gran envergadura, los chilenos por primera vez nos vamos a sentar a conversar qué país queremos, qué prioridades queremos y cómo vamos a construir nuestro desarrollo. Por primera vez está todo el mundo escuchando, estamos llenos de reuniones y cabildos.
¿Cómo quieres recordar este proceso?
-Espero recordarlo como algo de lo que fui parte, quiero servir a mi país, quiero representar el querer de las personas, espero sea un proceso de mucho pensamiento, reflexión, empatía y diálogo.
El próximo 11 de abril del 2021 es la elección para elegir quienes serán los miembros de la Convención Constituyente, que tendrá una integración paritaria -algo inédito en el mundo- y 17 escaños reservados para los pueblos originarios. Vicente Pérez y sus propuestas están publicadas en https://www.vicenteconstituyente.com/