Universidad Estatal de O’Higgins titula a su primera generación de profesionales

Este miércoles 1 de junio la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH) titula a su primera generación. Se trata de 150 nuevos profesionales, de 12 carreras, quienes iniciaron su camino universitario cuando la institución abrió sus puertas con solo 435 estudiantes. Muchos de ellos ya se encuentran trabajando, otros realizando sus prácticas e incluso hay quienes ya desarrollan importantes proyectos para la zona.

Este hito, según afirmó la Prorrectora Fernanda Kri, es el más importante en la historia de la Institución. “No sólo es relevante para nosotros como Universidad Estatal, también lo es para la región, que tenía estas ansias de tener una universidad estatal, un proyecto serio, que funcione y que forme profesionales de las distintas áreas, acorde a las necesidades regionales”, subrayó la autoridad.

El Vicerrector Académico de la UOH, Marcello Visconti, manifestó que con este importante hito se cierra una etapa de consolidación de la Universidad, lo que abre nuevos desafíos en el corto plazo como la apertura de nuevas carreras, que se suman a las 23 ya existentes, y el desarrollo del área educación continua.

Visconti se refirió al compromiso de la Universidad con el progreso de la Región O’Higgins “esto se ve reflejado a partir de este año con la entrega de los 147 profesionales, capital humano formado al más alto nivel y que esperamos comience a modificar la condición permanente de región exportadora de talento a una región que los forma, retiene a una parte importante para su propio desarrollo y contribuye también con talento y profesionales para el desarrollo del resto del país”.

Cabe destacar que, a seis años de su apertura, la Casa de Estudios cuenta con más de 5 mil alumnos de Pregrado, 11% de crecimiento en el último periodo de matrícula y más de mil 300 alumnos de primer año en 2022. A esto se suma que el 90% de su matrícula está radicada en la Región de O’Higgins.

La UOH abrió sus puertas en 2016 con las carreras de Ingeniería Civil Mecánica, Ingeniería Civil Eléctrica, Ingeniería Civil en Computación, Ingeniería Civil Geológica, Enfermería, Medicina, Terapia Ocupacional, Pedagogía en Educación Parvularia, Pedagogía en Educación Básica, Pedagogía en inglés para Enseñanza Básica y Media, Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Pedagogía en Matemática, e Ingeniería en Agronomía.

Luego se sumaron Ingeniería Civil Industrial, Ingeniería Civil en Modelamiento Matemático de Datos, Pedagogía en Educación Especial, Pedagogía en Ciencias Naturales, Medicina Veterinaria, Ingeniería Ambiental, Administración Pública, Derecho, Ingeniería Comercial, y Psicología.

 

 

 

 

 

 

Comentarios
Compartir