El aporte de la Institución al progreso de Chile y de sus habitantes fue el tema central del seminario institucional realizado en el “Edificio Ejército Bicentenario Brigadier José Miguel Carrera V.”, denominado “Ejército de Chile: Permanente Contribución al Desarrollo del País y su Gente” y en el que participaron el Ministro de Defensa, Baldo Prokurica P., la Ministra de Desarrollo Social, Karla Rubilar Barahona., el Comandante en Jefe del Ejército, General Ricardo Martínez Menanteau, el Comandante de Educación y Doctrina del Ejército, General de División Osvaldo Vallejos M., y con la presencia de los comandantes en Jefe de la Armada y FACh.
La apertura estuvo a cargo del Comandante en Jefe del Ejército, quien se refirió al “Aporte del Ejército a la Sociedad”, e inició su intervención con una reflexión sobre ¿Cuál es el valor de la paz para los chilenos hoy?, y ¿Existe una relación entre la paz y el desarrollo?, indicando que “como se sabe, el fin último de todo Estado es el bien común de su población. En otras palabras, el orden, la justicia, el bienestar y la paz de los chilenos”. Y precisamente planteó que para alcanzar este bien común, “el Estado de Chile requiere del desarrollo equilibrado de sus tres elementos constitutivos: su territorio, su soberanía y, lo más importante, su población, aspectos sobre los cuales el Ejército ha contribuido desde siempre”, sostuvo.
En este sentido, detalló algunos aportes desde la perspectiva del territorio, donde el Ejército ha contribuido en consolidar la independencia, marcar la presencia del Estado y definir límites territoriales, así como la conectividad del territorio a través del Cuerpo Militar del Trabajo que ha permitido llegar a zonas inhóspitas y de condiciones geográficas y climáticas adversas, construyendo más de 2.000 km de caminos, lo que representa la distancia entre Antofagasta y Puerto Montt, 1.400 puentes, entre otros. Respecto a la soberanía, señaló que el Ejército ha realizado permanentes contribuciones para garantizarla, porque “la defensa de la soberanía de Chile y su integridad territorial, es nuestra misión principal”, como cuando fuerzas militares tomaron posesión del Estrecho de Magallanes en 1843 o con las gestas heroicas de la Guerra del Pacífico, la presencia en el Territorio Antártico y el aporte en misiones de paz desde 1948.
En el ámbito de la población, planteó que el Ejército destina la totalidad de sus medios al servicio de la sociedad, porque entiende que ésta es su razón de ser. “Es así como nuestras capacidades han sido puestas al servicio del país cada vez que se han necesitado en situaciones de emergencias y catástrofes para apoyar en la mitigación de sus efectos y en los esfuerzos de reconstrucción posteriores”, recordando por ejemplo los terremotos ocurridos en el país. Destacó el “apoyo incondicional a la población en el último tiempo, con el soporte brindado con ocasión de la actual pandemia del COVID- 19”, y que se tradujo en más de 16.000 efectivos desplegados. Resaltó la contribución a través del Servicio Militar, el apoyo a la red de salud pública, en el cuidado del medioambiente y aporte a la comunidad científica, acciones en materias de inclusión e igualdad en sus integrantes, todas misiones que son expuestas a la comunidad en cada Reporte de Gestión Institucional.
Cerró su intervención señalando que la sociedad espera mucho del Ejército y se continuarán presentando nuevos desafíos, ante lo cual “reitero nuestra vocación de servicio y los invito a realizar esfuerzos mancomunados para mantener la senda de progreso que Chile y su gente se merece”, concluyó.








