PUCV y Codelco suscriben acuerdo para potenciar Piscicultura de Río Blanco

Conscientes de la importancia de avanzar en un vínculo más estrecho, Codelco y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) firmaron un acta de buenas intenciones con el objetivo de potenciar la histórica Piscicultura Río Blanco, ubicada en la localidad de Saladillo, en la provincia de Los Andes, en plena precordillera y cercano al límite con Argentina.

La alianza -que luego se plasmará en un convenio entre ambas partes- busca aportar a la recuperación del valor histórico y cultural de la primera piscicultura del país, el mejoramiento de su equipamiento e infraestructura, el desarrollo de la investigación científica y el cuidado medio ambiental del recinto que data de 1905 para el desarrollo de estudios acuíferos en Chile, país que hoy se posiciona como uno de los principales productores de salmónidos en el mundo.

Al respecto, el presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco, destacó la importancia que este tipo de iniciativas tiene para la institución. “Nosotros necesitamos hacer minería verde y sabemos que Codelco es una empresa muy importante para Chile, porque hace un tremendo aporte a los recursos fiscales, pero el rol de la empresa no se limita a eso. Necesitamos ser buenos vecinos y entender que para la gente que vive alrededor nuestro, esta compañía también significa mucho y agrega mucho valor, porque contribuye al desarrollo local y al mejoramiento de la calidad de vida de la gente que son nuestros vecinos. Ese es el compromiso de Codelco el desarrollo nacional y local”, expresó.

El decano de Facultad de Ciencias del Mar y Geografía, Guillermo Martínez explicó que la piscicultura de Río Blanco tiene un potencial alto para la recuperación de la biodiversidad y el manejo de cuencas.

“El parque de la piscicultura está ubicado en un lugar que es bastante estratégico, dado el escenario que se vislumbra particularmente relacionado al cambio climático. Nosotros siempre hemos visto que este lugar permitiría el emplazamiento de un observatorio de la alta cuenca, en este caso del Valle del Aconcagua. Además, es posible incorporar instrumentos para hacer un monitoreo ambiental asociado a la flora y fauna. A futuro, se podría avanzar en tener un centro de rescate y preservar la fauna. Está cerca del glaciar Juncal que tiene un gran atractivo para la conversación de la biodiversidad. Esto podría abrir nuevas líneas de investigación”, complementó.

Diversos académicos de la PUCV han desarrollado valiosa investigación en este lugar, entre ellos los profesores: Gabriel Dazarola, Gabriel Yany y María Isabel Toledo, entre otros.

Comentarios
Compartir