Cuando se habla de cambio climático y sus consecuencias, muchas veces no observamos más allá de las secuelas visibles en nuestro planeta. Nos cuesta comprender que los comportamientos humanos, de los que somos parte, están insertos en esa matriz e inciden –cada día- en el resultado final.
De allí que la psicología se ha hecho parte del estudio de estos fenómenos que influyen en lo ambiental con el objetivo de ayudar a la sociedad a entender y a adaptarse al crecimiento de las amenazas del cambio climático.
En ese contexto se da el seminario “La Psicología frente a las Transformaciones Medioambientales en el Antropoceno”, el próximo 14 de julio, que es parte de un ciclo de seminarios de psicología, cambio climático y sustentabilidad, y que en esta oportunidad contará con la presencia del académico ICSO-UOH, Gonzalo Palomo, acompañado por los investigadores Gonzalo Bacigalupe y Laís Pinto De Carvalho.
En la jornada se espera abordar en profundidad la relación entre la psicología, el cambio climático y la sustentabilidad. “Muchos comportamientos tienen impacto ambiental y la psicología, como ciencia que estudia el comportamiento, puede ayudar con herramientas, metodologías y marcos teóricos a generar y mantener patrones conductuales asociados a una menor huella de carbono”, explica el Dr. Gonzalo Palomo.
El investigador de la Universidad de O’Higgins señala que algunos de los factores más comentados del cambio climático derivan de conductas humanas, como viajes en avión, hábitos alimentarios (industria de la carne), sobreconsumo, aceptabilidad de energías renovables, entre otras. “De hecho, tal es la importancia de la perspectiva psicológica en temas ambientales y de sustentabilidad, que se ha creado una sub-disciplina específica para tratar estos temas: la psicología ambiental”, puntualiza el académico.
Desde la psicología ambiental y social aplicada, se han planteado distintas perspectivas teóricas que buscan explicar y comprender los factores individuales (valores, creencias, actitudes), sociales (normas, estatus) e institucionales (confianza social, justicia distributiva) a la base del comportamiento ambiental y la sustentabilidad.
Sobre el seminario que se realizará este 14 de julio, el Dr. Gonzalo Palomo explica que la idea es generar una instancia para conversar y discutir sobre el rol de la psicología en el afrontamiento de problemas ambientales.