El impacto de la telemedicina en población de zonas rurales: La salud a un click

Doctor with a stethoscope on the smartphone screen. Telemedicine or telehealth concept.

La telemedicina, aunque inició en el siglo XX, se ha dado a conocer más en la actualidad, debido a la contingencia sanitaria que impide salir de los hogares. La salud hoy se puede proveer “a un click” o “a un touch”, sin embargo, aún queda el desafío de extenderlo a zonas rurales y que, especialmente enfermería, aproveche los beneficios de esta herramienta en favor de sus pacientes.

La telemedicina, no ha encontrado una definición totalmente consensuada aún, sin embargo, la Asociación Americana de telemedicina (ATA), lo asocia con telesalud, es decir; “sistema de prestación y administración de atención y salud habilitados por tecnología que amplían la capacidad y el acceso”, la cual es una modalidad de gran ayuda en zonas de difícil acceso y con escasos centros de atención sanitaria.

La evidencia relacionada a telemedicina en otros lugares del mundo, demuestra que los enfermeros en Estados Unidos, Canadá, África, India y Australia ya han utilizado esta modalidad en zonas rurales con muy buenos resultados, principalmente en grupos mixtos de adultos. Para esto, se ha utilizado tecnología como: teléfono móvil para mensajes, llamadas o videollamadas, computadores para uso de correo electrónico y también iPad con aplicación FaceTime.

Esta modalidad de telesalud, tiene una gran versatilidad a la hora de su aplicación en diversas patologías como accidente cerebro vascular (ACV), obesidad, salud mental, enfermedades crónicas o en etapas de cuidados paliativos y lactancia materna, destacándose rol del profesional de enfermería por realizar seguimiento, coordinación y evaluación de los pacientes en zonas rurales.

Sin embargo, llevar adelante esta tarea no es fácil, ya que algunos señalan como limitantes la incomprensión del mundo social de la comunidad remota, disponibilidad de recursos y desconocimiento de los participantes en el uso de la tecnología; se suma que el profesional de enfermería debe estar capacitado para utilizar la tecnología y además debe ser especialista en el tema a tratar, para entregar un cuidado integral y de calidad. Todo esto, reafirma que la labor de enfermería se puede realizar por medio de la telemedicina, es más, se puede aplicar en otros contextos geográficos, socioeconómicos o con otras patologías.

Dentro de los beneficios, los usuarios señalan estar “satisfechos” o “muy satisfechos”. Destacan el ahorro de tiempo, la seguridad que da el no salir de la casa y la facilidad de comunicación, ya que basta con presionar un click para estar con el profesional de enfermería. Además, otros estudios señalan que la telemedicina permite superar distancias y aumentar la accesibilidad, destacándose por una atención más personalizada, sin burocracia y que no se convierta en una angustia para el paciente, sino más bien, en un aprendizaje.

Esto no es ajeno a lo que ocurre en Chile, en donde van aumentando las enfermedades crónicas no transmisibles como hipertensión, diabetes y dislipidemia, entre otros, las cuales se pueden monitorizar de forma remota.

con computadores y/o teléfonos inteligentes, los que permiten una conexión factible para realizar telemedicina, siendo Melipilla una de las comunas favorecidas con esta modalidad.

Como se puede apreciar, la telemedicina aplicada desde la enfermería, tiene sus luces y sombras. Sin embargo, es una ventana que continúa abriéndose a nuevos horizontes, especialmente a las comunidades remotas.

Autores: Elizabeth Nicol Cornejo Silva, Angélica María Díaz Manzor, Belén Paulina Márquez Condori y Luisa de Lourdes Vargas Castillo.

Comentarios
Compartir