Guionista, director, productor y director de fotografía fueron parte de los trabajos que realizó Héctor Ríos (1927-2017), destacado cineasta nacional que formó parte del Cine Experimental de la Universidad de Chile y que hoy es considerado el “Padre de la fotografía” en el cine chileno.
Su trabajo meticuloso, con una estética marcada y un estilo definido, marcó a muchas generaciones de creadores del séptimo arte nacional, tanto así, que este mes fue lanzado el libro “Héctor Ríos: historia y estética”, con el trabajo investigativo de Luis Horta, José Miguel Ortega y José Román Ramírez.
“Una de las razones principales de sacar esta publicación, fue que consideramos a Héctor Ríos una figura muy importante dentro del cine latinoamericano, no solamente chileno. Trabajó en Bolivia y Venezuela con una carrera que duró una década y existía muy poca bibliografía sobre él”, explica José Miguel Ortega, docente de la Universidad de O’Higgins (UOH) y uno de los autores del libro.
“Siempre aparece su nombre adjunto a la obra de un realizador cinematográfico, pero no se hace hincapié en su faceta como director de fotografía y de cámara, de películas importantes del Nuevo Cine Chileno y el Nuevo Cine Venezolano”, agrega Ortega.
De allí que el autor, junto a sus colegas, consideraran que existía una deuda con Héctor Ríos y que ésta se debía pagar. “Don Héctor fallece en 2017, y en ese momento, dijimos, es el momento. Debíamos sentarnos y comenzar un trabajo de investigación que recopilara sus 50 años de carrera”, sostiene.