Mallén González, directora de @Personaschile y su intensa búsqueda para encontrar a su madre desaparecida y a Tomás Bravo Gutiérrez

Sabías que Mallén González, directora de las cuentas Twitter, @Personaschile y @mallenx (#HastaEncontrarte), al igual que la familia de Tomás Bravo Gutiérrez, lleva cuatro años sin conocer el paradero de su madre, Norma González Ruiz, quien a sus 70 años se perdió en Curacaví el 10 de marzo de 2017, luego de asistir a una cita en un centro de medicina alternativa, donde era tratada, entre otros problemas, por un principio de Alzheimer que la afectaba hace meses. Eran cerca de las 18.30 horas, cuando salió al antejardín del lugar hacia la calle, mientras dos hermanas, su yerno y su nieta estaban aún el servicio de atención. Desde entonces nunca más la volvieron a ver.

De acuerdo a lo narrado por Mallén en el Programa Radial “Entre Portales”, edición 30-11-2020, las primeras horas de su desaparición fueron de mucha impotencia y dolor. La policía les indicó que no había nada que hacer en un plazo mínimo de 48 horas, la misma información que reciben las familias de las más 15 mil personas que siguen extraviadas en Chile, como es el caso del pequeño Tomacito.

Agrega que quienes caen en la figura “indefinida” de Presunta Desgracia, que actualmente no posee marco legal, deben hacer cientos de diligencias y, pese a ello, la acción de las entidades competentes son muy lentas. “Pasaron seis días antes de que el fiscal emitiera la Orden de Investigar por la desaparición de Norma y más tiempo para que las policías se acercaran al lugar de los hechos. Las diligencias siempre fueron tardías. En agosto 2018 se archivó la causa R.U.C Nº 1700243554-3 en la Fiscalía de Curacaví por primera vez”, señala.

En  enero 2019, tras una reunión con parlamentarios ante el fiscal nacional se logró su reapertura, desde  ese entonces no ha habido avances y hay varias diligencias pendientes, como: el examen de ADN, que si bien está amparado por la Ley 19.970, es muy poco aplicado por jueces y fiscales; tampoco se acudió a su dentista para rescatar registros dentales; nunca se pudieron rescatar los registros de las cámaras de la autopista “Rutas del Pacífico” de la Ruta 68, perteneciente al Grupo Abertis, pese a la existencia de dos instrucciones generales y tres órdenes particulares, la empresa se negó a colaborar y el fiscal a cargo no persistió, ya que indicó que esa altura no era mucho lo que se podía hacer.

El primer fiscal era Luis Cristian Cáceres y luego pasó a Claudio Álvarez Álvarez, quien se negó a prácticar el ADN , porque según él era muy caro y se debía esperar la aparicición de un cuerpo.

“Nosotros como familia con un ser querido extraviado, estamos trabajando con otras familias, instituciones gubernamentales, ONGs  y parlamentarios de distintos sectores políticos en un proyecto de ley que permita la búsqueda de personas extraviadas y un protocolo de diligencias mínimas de 24 y 48 horas.  Si bien, ya no hay que esperar 48 horas para realizar una denuncia por desaparición, existe una gran cantidad de casos en que las instituciones, no tramitan la denuncia de desaparición en el momento, haciendo perder tiempo valioso de las primeras horas. Si bien, la  PDI y Carabineros cuentan con equipos de reacción inmediata, estos no dan abasto para el promedio de 80 denuncias diarias”, afirma la entrevistada.

Este proyecto fue presentado en enero 2019 (después de casi dos años de estudio y trabajo), sin embargo, en marzo 2020 fue reemplazado por una modificación sustitutiva global del Gobierno, quedando muy distante del proyecto original presentados por las familias y ONGs.

Así como Norma en Curacaví y ahora Tomás en Arauco, muchos chilenos desaparecen a diario y @Personaschile se encarga de difundir y buscar incansablemente a cada víctima por Presunta Desgracia a través de las Redes Sociales. Una loable y hermosa labor amparada en el dolor de #HastaEncontrarte.

Comentarios
Compartir