Las empresas deben aportar a que las mujeres logren superar el ‘Síndrome del Impostor’

Con alta asistencia de público y speakers de lujo, como Karla Rubilar, Gloria Maldonado, Fernando Arab y Claudia Petit, Grant Thornton Chile realizó el desayuno “Women in Business: Desafíos Chile 2030”, para dar a conocer detalles del estudio International Business Report (IBR), y conversar, con datos en la mano, de nuestra realidad en Chile en cuanto a la igualdad de género en diversos ámbitos.

Una de las presentaciones más esperadas fue la de Karla Rubilar, ex ministra secretaria general de Gobierno y de Desarrollo Social y Familia, quien ironiza respecto a las diferencias entre hombres y mujeres en Chile, resumiéndolo en una frase: “Los hombres son brillantes, y las mujeres, preparadas”.

Asimismo, se refirió al ‘Síndrome del impostor’ que de manera elevada tienen las mujeres chilenas de sí mismas. Este síndrome es un fenómeno psicológico en el que una persona, a pesar de tener logros evidentes, duda de su propia competencia y siente que no merece el éxito. “Hasta Michelle Obama dice tener este síndrome”, señala.

En lo que las empresas deben aportar es a que las mujeres logren superar el Síndrome del Impostor, de esa forma, no pierden talento femenino y les va mejor como organización. “Es vital tener hombres aliados, que entiendan que su rol es hacer brillar a las mujeres”, agrega.

A nivel político agrega que “a pesar de todos los esfuerzos, seguimos con menos del 40% de mujeres en la Cámara de Diputados y apenas un 26% en el Senado. El debate está planteado: ¿cómo logramos una representación real en una sociedad que tiene más mujeres que hombres?”.

Y agrega: “A las mujeres siempre nos ofrecen los mismos ministerios: Mujer, Familia, Inclusión Social. Pero cuando pedimos Hacienda, Defensa o Seguridad, se genera ruido. Evelyn Matthei dijo: ‘No quiero estar en la Comisión de Familia. Quiero estar en Hacienda’. Y hubo ruido. Cuando Michelle Bachelet asumió Defensa, generó un impacto. ¿Por qué tanto ruido por una mujer en Hacienda o Defensa?”

Aparte de la política, también señala que faltan mujeres no solo en los directorios, sino también en el ámbito académico, en el Poder Judicial, en los medios de comunicación. “Existen techos de cristal y redes informales que nos excluyen de los espacios donde se toman decisiones clave”, concluye.

Coherencia e investigación

Según el estudio International Business Report (IBR) de Grant Thornton, la ausencia de mujeres en la alta dirección es cada vez un hecho más aislado en las organizaciones a nivel global: En efecto, comparando cifras de 2012 versus 2024, se tiene un alza de 5% a 19% en los cargos de CEO (Gerencia General), mientras que en los cargos gerenciales de Operaciones se pasa de 6% a 23%, en el área Finanzas pasa de 12% a 39%, y en Recursos Humanos se pasa de 11% a 46%.

Así lo dieron a conocer Carlos Muñoz Saravia, CEO y Managing Partner de Grant Thornton Chile y Teresa Oliva, socia Assurance y Sostenibilidad de dicha empresa, quienes entregaron detalles del estudio de Grant Thornton Internacional, que tiene 21 años y en donde se entrevista a ejecutivos de 14 mil empresas del mercado medio, en 31 países.

Se agregó que las empresas medianas se enfrentan a una importante presión procedente de fuentes externas para mejorar su diversidad de género, añade. El 77,6% de ellas han recibido peticiones de clientes, inversores, regulador u otra fuente externa de comprobar el equilibrio de género de su equipo directivo o pruebas que demuestren su compromiso con un programa de diversidad de género. Así es como el 56,3% de las empresas que se han enfrentado a este tipo de presiones afirman que, como consecuencia, ha aumentado el porcentaje de mujeres en su alta dirección.

Claudia Petit, presidenta del Colegio de Constructores Civiles e Ingenieros Civiles de Chile, se refirió a las mujeres en la construcción, resaltando que en tres de las mayores empresas del sector, en una de ellas hay 0% de representantes mujeres en la alta gerencia, y en otras dos que sí tienen altas ejecutivas, no existe ninguna en los directorios.

“En construcción específicamente, así como otras áreas masculinizadas, la presencia de mujeres en directorios, se distancia en forma inversa conforme avanza el país”, dice tajante.

Petit agrega que “hace diez años decían que las mujeres no estaban preparadas para ser directoras, pero no había carrera para hombres directores tampoco. ¿Por qué los hombres naturalmente estaban preparados para ser directores, pero las mujeres necesitaban preparación adicional?”.

La buena noticia es que la investigación de Grant Thornton destaca tres estrategias y acciones clave que pueden acelerar el progreso ahora. Entre otros, actuar con valentía y fijar objetivos ambiciosos respecto a los puestos directivos; segundo, comprometerse con objetivos que apoyen todas las etapas de la carrera profesional de la mujer; y tercero, ejercer presión sobre los socios externos en todos los puntos de las cadenas de suministro.

Fernando Arab, socio en Arab Abogados y, ex subsecretario del Trabajo, agrega que sin corresponsabilidad ni acceso a puestos de liderazgo, la equidad de género seguirá siendo una quimera difícil de cumplir. “Y si mantenemos el actual status quo, se requerirán 257 años para lograr cerrar la brecha de género en el mundo”.

Hace un llamado a la concilianción y corresponsabilidad entre padres y madres. Desde el año 2012 al 2022, en promedio, solo un 0,23% de los permisos de postnatal parental fueron transferidos al padre (Fuente: SUSESO). Y según la encuesta de uso del tiempo, menos del 20% de los padres (hombres) ha utilizado el permiso pagado de 5 días por nacimiento de un hijo.

Finalmente, con firmeza y plena convicción, Gloria Maldonado, presidenta del directorio ENAP, directora de Foro Innovación y Hubtec Chile, señala que “el desarrollo de Chile será mayor cuando crezca la presencia de mujeres en áreas STEM”, esto es, ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (Science, Technology, Engineering, and Mathematics)

Durante su intervención, la destacada ingeniera —quien fue pionera al liderar dos grandes empresas de forma simultánea—, compartió su visión sobre cómo la innovación tecnológica es clave para construir un Chile más desarrollado, equitativo y sostenible, y en donde las mujeres resultan fundamentales para ello.

Para avanzar hacia un Chile más desarrollado, Maldonado propone tres líneas de acción concretas: Apoyar iniciativas que promuevan la fluidez digital de las mujeres; segundo, retener el talento de mujeres preparadas, especialmente aquellas mayores de 45 años, que cuentan con experiencia y capacidades valiosas para los sectores de la ciencia y la ingeniería; y tercero, garantizar una sociedad distinta, más creativa, con pensamiento crítico y trabajo colaborativo como eje del progreso.

Su mensaje fue directo y empoderador. Llamó a las mujeres a confiar en su capacidad de aprendizaje continuo y a no tener miedo de decir “no sé”, porque es imposible saberlo todo y porque reconocerlo abre espacio para el aprendizaje colaborativo: “Yo declaro mi ignorancia en múltiples aspectos, pero sí conozco mi capacidad absoluta de aprendizaje, sin importar la edad. Hasta los 90 y tantos años podemos seguir creciendo. “El síndrome del impostor es un lastre que debemos botar a la basura”.

Comentarios
Compartir