Inédita Alianza Público-Privada para Combatir la Pérdida y Desperdicio de Alimentos se firma en la Vega Central

Cerca de un tercio de los alimentos producidos para el consumo humano se pierde o desperdicia en el mundo, según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO). Asimismo, según el primer estudio nacional Maggi-Ipsos sobre desperdicio de alimentos en Chile, 9 de cada 10 hogares desperdicia efectivamente alimentos.

Ante esto y en el marco del  Día Internacional de Concienciación sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos, la seremi de Agricultura, junto al Mercado Mayorista Lo Valledor, La Vega Central, ASOF, AMUR, Fundación Realim y las empresas privadas de gestión de residuos Consorcio Santa Marta y Holding KDM, generaron un convenio de colaboración, el que, entre otras acciones, pretende coordinar iniciativas locales como los bancos de alimentos, el incentivo al consumo de alimentos imperfectos, el compostaje y el uso de residuos orgánicos como complemento de forraje animal, así como el trabajo en estas áreas en situación de catástrofes, emergencia, sequía u otras amenazas agroclimáticas, para llegar con ayuda inmediata a afectados ante el creciente escenario de crisis climática, alimentaria y agrometeorológica.

Tras la firma del documento que establece líneas de acción de trabajo conjunto, la seremi de Agricultura, Nathalie Joignant, destacó las virtudes de esta alianza público-privada. “Estamos felices por esta alianza estratégica y virtuosa con tremendos actores públicos y privados. En este día de la concienciación contra la pérdida y desperdicio de alimentos concretamos una cadena colaborativa, un convenio marco que nos va a permitir ir haciendo con cada uno de los actores planes, proyectos, colaboraciones cruzadas para distintos usos, para rescatar en el concepto de lo que es la economía circular”, señaló la autoridad gubernamental.

Joignant también relevó el cuidado al medioambiente y beneficios sociales que se puede generar con esa iniciativa. “En el contexto de los rellenos sanitarios, estos residuos al descomponerse liberan gas metano, uno de los gases de efecto invernadero más peligrosos que tenemos en la atmósfera y cuyos índices hay que disminuir. Con esto también podemos trabajar en compostaje, ayudar a organizaciones sociales, bancos de alimentos, en fin, son distintas alternativas”, resaltó.

En la misma línea de la seremi, el vocero y relacionador público de La Vega Central, Arturo Guerrero, celebró el positivo impacto del acuerdo y su beneficio ambiental. “Esta iniciativa tiene un tiempecito, ha ido madurando y tiene que ver con el cuidado del medioambiente y la protección del mundo rural. Aquí nada se va a perder, los alimentos que no se venden normalmente se van a tener para las ollas comunes. Las medidas que se han ido tomando cumple un rol social fantástico y eso es lo que ha hecho La Vega, Lo Valledor, la empresa privada y además los municipios rurales. Esa es la iniciativa requiere que en el país nos juntemos todos, nos pongamos de acuerdo y le “echemos para delante”, sostuvo.

Residuos orgánicos para alimentación animal en emergencias

Una de las acciones que se puede reforzar con este convenio es la destinación de excedentes orgánicos para ser destinados como forraje para animales, instancia con la que ya hay una experiencia previa en emergencias, indica la seremi Joignant. “Lo hemos probado en situaciones de escasez hídrica, incendios, inundaciones, donde por ejemplo se ha llegado con alimentación para los animales, con residuos orgánicos que deben ser valorizados”, sostuvo.

En este sentido, el presidente de Realim Chile profundizó en cuanto a las instancias en que la fundación que encabeza ha trabajado en apoyo a los productores agrícolas. “Cada vez que hemos tenido una emergencia, hemos tenido una cohesión con el Ministerio de Agricultura, con el Consorcio Santa Marta, con Lo Valledor. Estuvimos 3 veces en Viña del Mar, en los incendios de Los Ángeles, Ñuble y hemos estado 5 veces ya en las inundaciones apoyando en Licantén. Aproximadamente 100 toneladas de alimento hemos podido entregar en emergencias, ya sea para personas y animales. Además, adicionalmente traemos basura de esos sectores para que se puedan disponer en un lugar establecido”, concluyó.

Comentarios
Compartir