Buscan evaluar los impactos del Cambio Climático y las medidas de adaptación de la Apicultura en Chile

Una nueva iniciativa para apoyar al sector Apícola a enfrentar la sequía y los desafíos del cambio climático está siendo desarrollada por un grupo de científicos, apicultores y servicios públicos, en vista de los importantes cambios ambientales que han afectado fuertemente la producción de miel y otros productos de la colmena.

Sus responsables hacen un llamado a la comunidad de apicultores para participar de este levantamiento de información.

La apicultura es un rubro altamente sensible a las variaciones ambientales. Estudios recientes en Chile han demostrado que existe una alta correlación entre la producción de miel y las variaciones del clima. La extensa sequía que atraviesa el país dificulta y desafía a este importante rubro. Los cambios climáticos, junto al uso de agroquímicos y otros cambios ambientales derivados de actividades humanas, han provocado mortandad de colonias de abejas a nivel global, alarmando a los gobiernos y las comunidades en todo el mundo.

Bajo este contexto es que el Centro de Acción Climática de la PUCV (CAC-PUCV) en conjunto con el Centro del Clima y la Resiliencia (CR2), el USM Bee Lab de la  Universidad Técnica Federico Santa María, la Universidad Austral (UACh) y la Universidad de Tarapacá (UTA), la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), y el Instituto Nacional Forestal (INFOR), apoyados por varios grupos de apicultores, incluyendo la Red Apícola Nacional (RAM), la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA) y varios otros servicios públicos, se encuentran desarrollando el primer Diagnóstico Nacional para evaluar los impactos del Cambio Climático sobre la apicultura en Chile, y para el cual este grupo de instituciones hace un amplio llamado al sector productivo a sumarse a esta evaluación, proceso que se planea llevar a cabo entre mayo y agosto del presente año.

Con este levantamiento de información, sus responsables buscan generar una plataforma web que permita identificar las zonas más impactadas por la sequía y otros cambios en el clima, así como hacer pronósticos de producción de miel para distintas zonas geográfica, y promover prácticas de adaptación en los apicultores para mitigar los impactos ambientales que podría sufrir su producción de miel.

El Dr. Ariel Muñoz, líder de los proyectos, extiende el llamado y hace énfasis en la relevancia de concretar el diagnóstico:“Los cambios en el clima reciente y su fuerte impacto en los servicios que prestan los bosques y la vegetación nativa, ha generado grandes efectos en la disponibilidad de flores para la apicultura y los polinizadores nativos. Es tarea conjunta, incluyendo al estado, los académicos y los apicultores, avanzar en la comprensión de los impactos de estos cambios en las condiciones ambientales que afectan a la apicultura, con el fin de desarrollar estrategias y mecanismos de adaptación para enfrentar el cambio climático. Este diagnóstico nos permitirá identificar los impactos en distintos territorios, y proponer medidas de adaptación a las autoridades para apoyar a los apicultores de todo Chile, quienes son clave para la seguridad alimentaria del país”.

Desde esa vereda, resulta relevante el trabajo que han gestado las distintas organizaciones e instituciones educacionales para llevar adelante este diagnóstico nacional. Sobre la magnitud del proyecto y el esfuerzo que requiere, el Dr. e investigador de la Universidad Austral de Chile, Duncan Christie, pone en valor esta asociación: “este trabajo se hace realidad en base a la colaboración que realizan grupos de investigación de cuatro universidades (…). Gracias a eso se pueden establecer estos proyectos con objetivos muy grandes y ambiciosos que esperamos que, por la magnitud de los resultados que vamos a abordar, podamos tener alguna incidencia en la mejora de los instrumentos y políticas públicas que estén relacionadas con la actividad apícola.

Comentarios
Compartir