A los 94 años Gastón Soublette recibió el premio a la trayectoria “Espiga de Oro” 2021 de la Universidad Estatal de O’Higgins

La Universidad Estatal de O’Higgins (UOH) distinguió al reconocido filósofo y esteta chileno, Gastón Soublette Asmussen con el premio “Espiga de Oro” 2021. El galardón, otorgado por el Instituto de Altos Estudios Audiovisuales (IEA) que es dirigido por Miguel Littín, es un testimonio del reconocimiento de la Institución a la trayectoria, calidad y méritos relevantes de artistas y pensadores nacionales o extranjeros con residencia y actividad en Chile.

“Quiero que sepan que me siento muy honrado y emocionado con estas muestras de adhesión a mi trabajo. Es muy sorpresivo recibir este reconocimiento casi a los 95 años. A veces uno no se da cuenta de lo que hace”, manifestó emocionado Soublette.

Sobre el reconocimiento, el rector de la Universidad Estatal de O’Higgins, Rafael Correa, manifestó que “fue instaurado por iniciativa de nuestro director del Instituto de Altos Estudios Audiovisuales, Miguel Littín, en los inicios de nuestra Universidad. Hoy se lo entregamos a don Gastón Soublette Asmussen, por su contribución al conocimiento de la cultura popular, por su contribución al conocimiento de la obra de Violeta Parra y la música chilena, por su gran contribución al conocimiento de los pueblos originarios, sobre todo al pueblo Mapuche, por su visión cósmica del mundo, por contribuir al conocimiento y divulgación de la visión cósmica de la nación Mapuche a través de libros, charlas, clases. Por la contribución al conocimiento universal de la cultura chilena a través de sus estudios sobre ritos, costumbres, folclor, idioma, juegos y ritos religiosos populares, ampliando así la visión de la cultura chilena”.

El musicólogo, esteta, escritor y filósofo ha hecho clases durante 50 años en la Pontificia Universidad Católica de Chile y según contó, durante el discurso que realizó en la ceremonia de premiación, continúa en las aulas entregando sus enseñanzas a 60 alumnos. “A veces uno no se da cuenta de lo que hace, de lo que logra entregar a los estudiantes. Yo comencé a ser reconocido entre los intelectuales chilenos de manera tardía, hace unos 10 años o 15 años”, señaló.

La premiación se realizó en un íntimo acto donde participaron autoridades académicas, lideradas por el rector Correa, autoridades regionales y actores del ámbito cultural local. En la ocasión, Soublette también narró algunas anécdotas de su vida, como el cambio que provocó en él haber trabajado junto a Violeta Parra: “Yo era un pituco que no sabía nada, proveniente de una familia de burguesía en Viña del Mar, y  quedé marcado por los usos y costumbres y concepción del mundo de ese tipo de familia hasta que no sé quién la puso en mi camino, Dios la puso en mi camino, vino a mí el icono más alto de la cultura popular chilena (…) puedo decir que ella creo en mí el sentido de lo social”.

También recordó la esencia de sus clases y su relación con el pueblo Mapuche. Además, se refirió al documental -que se emitió durante la ceremonia- “El Sabio de la Tribu”, del director Ricardo Carrasco, coordinador Académico del Instituto de Altos Estudios Audiovisuales, que da cuenta de la vida y obra del homenajeado.

“Él (Ricardo Carrasco) es parte de una gran generación de alumnos, que ahora bordean los 60 años. Trato de pensar ¿Qué pasó en aquellos tiempos para que estos muchachos se sintieran tan tocados por lo que yo enseñaba?, ¿Qué enseñaba yo en aquellos tiempos?. Enseñaba sabiduría chilena de tradición oral, la versión de la paremiología, los refranes y los cuentos, narraciones, y también los mitos. Enseñaba también filosofía china, altruismo y sistema confuciano. Y yo le ponía un ingrediente a todo lo que enseñaba, un ingrediente de espiritualidad”, comentó.

 

 

Comentarios
Compartir