A través de videoconferencia con más de 60 participantes, se dio cita a un encuentro con todos los colaboradores y autoridades que participaron desde inicios del 2020 en la reforestación del campo San Pedro, ubicado en la comuna de María Pinto y donde se realizaron distintas actividades.
Fue la primera vez que en un parque municipal urbano rural se usaba el método de Akira Miyawaki, botánico japonés y experto en ecología vegetal, para la reforestación de áreas. La técnica consistió en tomar terrenos baldíos, plantarlos densamente con una amplia variedad de plantas de especies nativas, y dejarlos crecer. El resultado, según los proponentes del método, fueron complejos ecosistemas perfectamente adaptados a las condiciones locales mejorando la biodiversidad.
Desde el mes de marzo del año 2020, fue seleccionado el proyecto de María Pinto, primera comuna rural que postuló a un desarrollo comunitario de arborización. Este se emplazó en el complejo deportivo municipal “Campo San Pedro”, de 10 hectáreas de superficie, ubicado en el sector centro y cívico de la comuna de María Pinto, donde se realizan actividades de tipo recreacional, deportivo y cultural.
El director de la CONAF Región Metropolitana, Álex Madariaga indicó que “la población de María Pinto es de 13.590 habitantes, donde cerca de 2.000 personas que viven en el centro cívico de la comuna son los principales beneficiados directos, donde podrán disfrutar en familia de todos los beneficios que ofrecen los árboles y del maravilloso trabajo que se ha realizado junto con la municipalidad y Symbiótica”.
El objetivo principal fue enriquecer el recinto con árboles y recuperar una zona de ladera al interior del mismo, definiendo y delimitando un área de intervención de 0,7 hectáreas. Se buscó crear un proceso de valoración de la vegetación nativa de la zona que permitió realzar la importancia de conservar la biodiversidad y conocer los servicios ecosistémicos que brindan los árboles en las comunidades.
Durante el desarrollo del programa se realizó con participación ciudadana de los vecinos y colegios dos concursos de dibujo y fotografía con premios relacionados al tema; también capacitaciones a funcionarios públicos de la municipalidad en recolección, plantación, viverización, reforestación, eliminación de material combustible, entre otros con la finalidad de tener los conocimientos necesarios para que el campo se mantenga en óptimas condiciones a lo largo de los años.
Pese al contexto generado por la pandemia que atraviesa el país, se apuntó a fortalecer el vínculo comunitario, involucrando a las organizaciones participantes y a la población en el diseño, implementación, desarrollo, uso y mantención del proyecto para que perdure el trabajo a lo largo de los años. Cabe destacar que la Corporación Forestal proyecta continuar brindando acompañamiento técnico en materias de educación ambiental e implementación de un vivero municipal.