Universidad de Los Lagos y Subsecretaría de Pesca y Acuicultura desarrollan proyecto de pesca recreativa

La Universidad de Los Lagos ha desarrollado una experiencia de más 20 años en la generación de conocimiento básico y tecnológico que permiten hoy manejar la producción de diferentes especies de importancia para la pesca recreativa, tales como: truchas café o fario, arcoíris, de arroyo o fontinalis y cabeza de acero o steelhead. Y también especies para la recuperación de ecosistemas acuáticos como Puyes, Cauques, entre otros.

Todos descendientes de reproductores salvajes con fines de repoblamiento, producción de alimentos de alto valor agregado y material biológico para educación en un centro destinado exclusivamente para estos fines; el  “Centro de Formación y Mantención de Peces Asilvestrados y Nativos Río Sur”, ubicado en el camino hacia el sector Colonia Río Sur, comuna de Puerto Varas, lo que ha llevado a crear por una parte capacidades endógenas y por otra especializar a profesionales para dispensar servicios de asistencia técnica, capacitación, educación e investigación que sean necesarios y requeridos para la región.

De acuerdo a lo anterior es que el Departamento de Acuicultura y Recursos Agroalimentarios, a través de su Programa de Pesca Recreativa de la Universidad de Los Lagos, dentro del marco de un convenio suscrito con la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, está terminando la primera fase del proyecto denominado MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD NACIONAL DE MANEJAR POBLACIONES DE PECES DE INTERÉS RECREATIVO Y ESPECIES NATIVAS DE VALOR ECOSISTÉMICO Y PROMOVER ACTITUDES PROACTIVAS EN LA PROTECCIÓN DE AGUAS CONTINENTALES EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS.

Esta iniciativa se basa en tres importantes áreas de desarrollo país y regional, lo que permitirá articular esfuerzos públicos-privados que buscarán fortalecer y potenciar tres grandes áreas productivas las que pueden ser una oportunidad concreta por ejemplo, para promover el turismo de intereses especiales de pesca recreativa con la formación de peces de alto estándar exigidos por esta actividad, la que posee una gran cantidad de seguidores tanto en el extranjero como nacionales, siendo en nuestro país aún una actividad incipiente y con mucha falta de desarrollo a nivel de la calidad de la pesca y de infraestructura, a pesar del potencial desde el punto de vista de la calidad de las aguas y del manejo que puedan tener las principales cuencas en este proceso no impulsado hasta hoy, pudiendo ocupar un lugar importante dentro de los ejes de desarrollo territorial en nuestro país.

Los tres ejes de trabajo del proyecto

1.- PROPUESTAS PARA LA RECUPERACIÓN DE ECOSISTEMAS ACUÁTICOS. Dirigido a las principales cuencas de interés recreativo de la región, para lo cual ha habido un importante acercamiento con las municipalidades de la cuenca del lago Llanquihue, Osorno, Puyehue, Río Bueno y, principalmente, Puerto Montt.

2.- SIEMBRA DE PECES PARA COTOS DE PESCA. Esta línea es interesante para descomprimir la pesca furtiva como también de interés privado para la recreación.

3.- PLAN PILOTO EXPERIMENTAL para instalación de unidades productivas de trucha orgánica con posibilidad de escalamiento comercial. Es en este punto donde se han sostenido importantes reuniones con autoridades locales, para que puedan conocer esta interesante iniciativa que tiene como base fundamental poder generar nuevas herramientas para el desarrollo de la agricultura por medio de la acuicultura de pequeña escala (APE), a través del cultivo sustentable de peces en ambiente artificial para consumo humano.

 

 

Comentarios
Compartir