Entre un 30% y 35% de quienes reciben rehabilitación como parte de su tratamiento ha estado hospitalizado por COVID-19. Considerando que esta práctica implica un estrecho contacto físico el equipo del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital San Juan de Dios, ha debido innovar en su modelo de atención impulsando la Telerehabilitación como una herramienta clave para entregar esta prestación a todos los pacientes (Covid o no Covid).17
La Dra. Catheryne Peña, médico fisiatra y jefa de esta área explica que con la pandemia “surgió la necesidad de darle continuidad a los pacientes que ya teníamos en tratamiento y recibir a los nuevos que venían saliendo de hospitalización: post COVID-19, amputaciones, accidentes cerebrovasculares, entre otros.
El servicio comenzó a observar las prácticas de atención en países de Europa, y las orientaciones entregadas por el Ministerio de Salud de Chile y protocolizó la telerehabilitación. “Estamos habituados a que las atenciones sean presenciales, sobre todo en fonoaudiología que sí lo amerita, pero el 90% de las patologías que se atienden en el servicio se pueden realizar de manera remota”, agrega la Dra. Peña.
Actualmente más de 50 pacientes son los que atienden en esta modalidad. Una de las grandes limitantes con las que se han encontrado es el acceso de los pacientes a una conexión a Internet o a programas para realizar videollamadas; sin embargo han logrado adecuarse y encontrar la manera de continuar con los tratamientos. “Hemos desarrollado pautas de ejercicios e información de cuidados que tienen que tener en casa y se las enviamos por mail a algún familiar para que ellos puedan tener la información. El control se hace vía telefónica”, sostiene la profesional.
Añade que en ocasiones el paciente con implementos que lo ayudan a su rehabilitación en casa, como una bicicleta estática o bandas elásticas, pero en la mayoría de los casos deben adaptarse a objetos más comunes. “El peldaño de la casa, el borde la cama, una silla… Se trata de innovar en cómo realizar la terapia con lo que tengan”.
Rehabilitación post COVID-19
La médico fisiatra expone que entre un 30% y un 35% de los pacientes que se encuentran atendiendo en el servicio corresponde a tratamientos post COVID-19, personas que han tenido una hospitalización prolongada. “Les da una polineuropatía de paciente crítico por estar mucho tiempo en UCI, con conexión a ventilación mecánica, con lo que implica la sedación y gran tiempo de inmovilización. Llegan con un cuadro de debilidad muscular generalizado, incluso se ha visto que presentan secuelas cognitivas y en la voz, entonces tratamos de abordar todo de manera integral , pero han llegado pacientes muy secuelados, sobre todos los que llevan más de dos meses de hospitalización. En general son pacientes jóvenes, entre 35 y 55 años”.
La complejidad de estos pacientes los ha obligado a contar con algunas atenciones presenciales, que van entre 5 a 10 , dependiendo del estado del paciente, luego de ese proceso continúan en telerehabilitación.
La Dra. Catheryne Peña dice que “llevamos cinco meses con esta modalidad y ha sido bastante positivo. Es algo que se veía venir, quizás no tan rápido ni sobre la marcha como tocó por el COVID-19 pero si pensamos en las zonas rurales que tenemos en el área Occidente, a futuro les va a aliviar mucho la vida a pacientes de comunas como Isla de Maipo o Alhué, ya que a través de la Telereahibiltación pueden dar continuidad a sus terapias”, puntualiza la Dra. Peña.