Con un mensaje firme sobre la urgencia de formación continua, unidad sindical y liderazgo estratégico en tiempos de transformación tecnológica, la consultora Ruralia, realizó la ceremonia de certificación de la Estrategia de Formación Sindical de Nivel Avanzado 2025, instancia que reunió a dirigentes de diversas áreas productivas de la Región Metropolitana.
Una de las coordinadoras del proyecto, Camila Lizana, abrió el encuentro destacando el compromiso de los participantes y la importancia de “conectar todos los conocimientos adquiridos con lo que viven día a día en sus organizaciones, y cómo puede ayudarles a mejorar sus espacios de trabajo y fortalecer a sus sindicatos”.
Durante la ceremonia, los participantes recibieron diplomas que acreditan 110 horas pedagógicas de formación, en módulos de liderazgo sindical, negociación colectiva, equidad de género, contabilidad, comunicación estratégica, herramientas digitales e innovación.
Testimonios que fortalecen la convicción sindical
Entre los testimonios, Danilo Pérez (del Sindicato Inter empresa de Trabajo y Equidad Laboral de Walmart Chile) subrayó la calidad del programa y del cuerpo docente, afirmando que la formación sindical “es un camino largo, desafiante y absolutamente necesario”.
Más tarde, la dirigenta Ruth González compartió una reflexión potente sobre el rol histórico de los sindicatos: “Los derechos laborales se conquistan, no se regalan. La clase trabajadora debe organizarse con conciencia crítica y valentía para decidir su propio futuro”, dijo, enfatizando que la capacitación es la primera línea para enfrentar a un empresariado cada vez más organizado.
Visión de Estado: trabajo decente y democracia
El Seremi de Trabajo y Previsión Social de la Región Metropolitana, Andrés Arce, felicitó a los graduados y valoró a Ruralia por su labor formativa. El representante gubernamental vinculó la formación sindical con el fortalecimiento de la democracia y la agenda 2030 de Naciones Unidas, remarcando el impacto del sindicalismo en la calidad del empleo.
Arce presentó cifras claras: la mediana salarial es un 19% más alta en lugares donde existe sindicato, e incluso llega al 33% en algunos sectores. También advirtió que la digitalización avanza en Chile más rápido que la automatización, abriendo una ventana de oportunidad para que los trabajadores se organicen y negocien mejores condiciones antes de que la tecnología profundice las brechas laborales.
Además, relevó políticas recientes como la Ley de 40 horas, los incrementos al salario mínimo y la ley de conciliación laboral, destacando que estas reformas muestran mejores resultados en empresas donde existen sindicatos fuertes.
Un cierre con proyección
La Escuela Sindical de Nivel Avanzado 2025 concluyó con un llamado fuerte y claro: unidad, formación y liderazgo como los pilares para enfrentar los desafíos que imponen la digitalización, la automatización y los cambios socioeconómicos que atraviesa Chile.
Desde Ruralia confirmaron que seguirán impulsando procesos formativos durante 2026, profundizando en temas de negociación estratégica, tecnologías emergentes y fortalecimiento organizacional, con el objetivo de consolidar un sindicalismo preparado para los desafíos del futuro.
Esta iniciativa es financiada por la Subsecretaría del Trabajo, Fondo de Formación Sindical y Relaciones Laborales Colaborativas 2025.








