El camino experimental del Pabellón de Chile hacia la inauguración de la 59ª Bienal de Arte de Venecia

Turba Tol es un dispositivo experimental para la conservación de los humedales de turberas de la Patagonia donde se destaca la colaboración entre artes, ciencias y cultura indígena que se originó en las turberas de la Tierra del Fuego a partir de la experiencia de la organización Wildlife Conservation Society Chile (WCS Chile), Ensayos y la Fundación Hach Saye.

Así el pabellón que representa a Chile en la 59ª Bienal de Arte de Venecia es una instalación inmersiva configurada por una apuesta visual y sonora junto a una arquitectura que permite poner en diálogo a estos elementos con la dimensión orgánica, constituyendo desde distintas disciplinas una experiencia sensorial que invita a sumergirse en una turba.

El evento de apertura de Turba Tol tendrá lugar el jueves 21 de abril en Arena 1 – Arsenale, ocasión en la que se revelará el proyecto que ha tenido un nutrido y largo proceso creativo, de investigación y de desarrollo, lo que ha implicado varias etapas y el compromiso de diferentes instituciones colaboradoras para lo que será el resultado en Venecia de la propuesta del Pabellón de Chile.

“La Bienal de Arte de Venecia, es sin duda, uno de los espacios más importantes donde se exhiben obras de creadores que vienen a rediseñar las artes visuales. Como Ministerio de las Culturas, estamos tremendamente orgullosos del resultado de este proyecto. El trabajo colaborativo y transdisciplinar de esta obra que nace desde la reflexión medioambiental y que asume múltiples desafíos, desde la trayectoria de cada una de las personas del equipo, se traducirán en una rotunda representación de Chile en este reconocido certamen de arte mundial”, señaló la ministra de las Culturas, Julieta Brodsky Hernández.

El proceso

Parte fundamental de este camino que ayuda a constituir la instalación en el pabellón ha sido el laboratorio científico SphagnumLAB desarrollado junto a los artistas Nicolás Arze y Christy Gast, con la participación de la diseñadora lumínica Antonia Peón-Veiga, y guiado por los científicos de Greifswald Mire Centre (Alemania), institución líder en investigación para la conservación de las turberas.

Luego de una primera etapa de recolección de Sphagnum palustre y fallax, el esponjoso musgo que se encuentra en la superficie de las turberas, se ha cultivado y estudiado bajo la tutela de los investigadores del centro alemán para poder definir las diferentes condiciones y protocolos fuera de su contexto natural, para así aportar al cultivo de este biomaterial como un reemplazo local a la extracción de este musgo (conocido como pompón en la región norte de Patagonia) desde turberas prístinas del Cono Sur.

Todos estos datos fueron sistematizados para lo que es la sección orgánica de la instalación del pabellón, la que desea e intenta dar a conocer el comportamiento de este material clave en la asombrosa capacidad de las turberas de absorber carbono y equilibrar el efecto invernadero del planeta que hoy se encuentra desbalanceado a causa de las actuales condiciones y daños ambientales. De esta manera, Turba Tol plantea un ejercicio experimental con el musgo propio de las turberas para deducir un posible régimen de sobrevivencia.

Luego de este viaje, también en enero, se organizaron los Encuentros Turba Tol: miradas en torno a la conservación de las turberas desde la ciencia, el arte y el conocimiento indígena los que consistieron en dos actividades presenciales en las regiones de Magallanes en colaboración con la Universidad de Magallanes, y de Los Lagos en alianza con Fundación M.A.P.A. y Centro de Arte Molino Machmar.

Otro hito importante y como parte de la celebración del Día Mundial de las Turberas el 2 de junio, se llevará a cabo una asamblea el 1 y 2 de junio 2022 en Venecia, en la que se reunirán distintas iniciativas en torno a la protección de las turberas, culminando con el Acuerdo de Venecia, el que representará un compromiso de organizaciones tales como la Iniciativa de Turberas Patagónicas para establecer programas custodiales específicos y territoriales para la gestión de conservación integrada -ecológica y cultural- de las turberas

Todas las etapas y eventos relacionados a Turba Tol podrán ser conocidos en profundidad a través de su sitio web www.turbatol.org,  diseñado por Mateo Zlatar y Carola del Río.

Comentarios
Compartir