Aunque pareciera que el proceso de cambios sociales y culturales en Chile se aceleró tras el estallido social de octubre del 2019, lo cierto es que estos fenómenos no son nuevos y responden a dinámicas permanentes que se desarrollan tanto en el país como en sus localidades, en donde la vida fluye a ritmos diferentes, pero de igual manera potentes.
Este análisis es el que llevó a cabo el sociólogo e investigador del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de O’Higgins, Manuel Canales, en el libro La Sociedad Local, obra que fue presentada oficialmente este lunes 8 de noviembre en el Campus Rancagua de la UOH.
El libro, coeditado por el abogado Claudio González y que contó con el aporte de otros 15 destacados autores, se concentra en la vida social y de sus cambios en las comarcas de las provincias de Cachapoal, Colchagua y la costa de la región de O’Higgins. Es un profundo análisis transdisciplinario que inicia en la prehistoria del territorio hasta el actual proceso constituyente. En sus casi 400 páginas coexisten la sociología, la economía, demografía, la historia, geografía, arqueología y la paleontología. “Queremos que este texto sirva para la autoobservación reflexiva de una sociedad potente que, por no saberse más, es llevada a los vientos de la historia en lugar de ser gobernante de los mismos”, explicó Canales.
El valor del estudio radica, según el investigador, en que a través de este tipo de trabajos “se comienza a tomar razón sobre nuestro ser social local y a dimensionar lo que eso significa para el desarrollo de nuestra sociedad”. Destaca que la región “ha carecido hasta ahora de una investigación sobre sí misma y de un intento de pensarse como tal. Una sociedad que ha experimentado diversos sucesos de gran calado. Por aquí comenzó la reforma agraria, pasó un intento de industrialización, luego vino la dictadura, la fruta y así sucesivamente. La sociedad no deja de moverse y sigue cambiando”.
Para Marcello Visconti, Vicerrector Académico de la UOH, el lanzamiento de este libro “se transforma en un hito regional, porque no se ha hecho antes una obra como esta. Es una investigación que reúne por primera vez un conocimiento antes disperso y que hoy está a disposición de la gente de la región. Este encuentro es solo el primero de muchos que llevaremos a cabo en distintos puntos de la región para presentar y difundir este libro”, lo que demuestra el compromiso de la casa de estudios por “recoger y contribuir a establecer una identidad regional”.