Cumpliéndose casi 2 años en que el mundo ha sido golpeado por la pandemia del Covid-19, hemos visto cómo la nueva realidad ha afectado a cada una de las personas en sus círculos sociales, laborales y de desarrollo. En este escenario, uno de los sectores que más desafíos ha debido enfrentar es el de la educación.
En un análisis realizado en el mes de septiembre del 2021 por las universidades de Chile y Católica, se informó que un 80% de los establecimientos a nivel nacional retornó a clases presenciales luego del extenso período de clases a distancia. Cabe señalar que los estudiantes escolares, más allá de no asistir a clases, muchos no pudieron realizar actividades extraprogramáticas, participar en talleres educativos ni excursiones, como tampoco hacer el esperado viaje de estudio.
Aunque las clases virtuales son un aporte, la experta de la Universidad Católica del Maule y doctora en Ciencias de la Educación, Omaira Golcheidt, recalca “que la presencialidad y los docentes presenciales nunca serán reemplazados por la educación virtual, ya que ambas tienen diferencias marcadas, siendo una de ellas la parte humana, empatía y socialización de contacto físico presencial”.
En ese contexto, la internacionalización de la educación ha adquirido relevancia, principalmente ante el fenómeno creciente de la movilidad escolar, según lo indica una publicación realizada por el experto en educación internacional escolar e investigador de la Fundazione Intercultura, Mattia Baiutti. Estos programas, tienen un real impacto en el aprendizaje intercultural del estudiante y en el de la comunidad educativa que le acompaña. Más allá de las expectativas académicas como es el aprender un nuevo idioma, el principal beneficio de estudiar en el extranjero apunta a desarrollar un conjunto de valores, actitudes, conocimiento y habilidades que permiten comprender, respetar e interactuar con personas de otras culturas.
Si bien poder realizar un intercambio en el extranjero es una experiencia única y enriquecedora para los jóvenes, también es un importante desafío personal. Hoy en día existen diversas agencias y organizaciones con y sin fines de lucro que se dedican a operar programas con movilidad desde Chile al extranjero.
Para los estudiantes de enseñanza media interesados en optar a una beca y realizar un intercambio en el extranjero con AFS Chile, deberán postular en www.afs.cl hasta el 14 de noviembre.








